miércoles, 18 de mayo de 2011

CENTRO DE COMPUTO

OBJETIVO:
Brindar los mejores servicios, costos y comodidades al usuario.
El diseño de un centro de procesamiento de datos comienza por la elección de su ubicación geográfica, y requiere un balance entre diversos factores:
  • Coste económico: coste del terreno, impuestos municipales, seguros, etc.
  • Infraestructuras disponibles en las cercanías: energía eléctrica, carreteras, acometidas de electricidad, centralitas de telecomunicaciones, bomberos, etc.
  • Riesgo: posibilidad de inundaciones, incendios, robos, terremotos, etc.
Una vez seleccionada la ubicación geográfica es necesario encontrar unas dependencias adecuadas para su finalidad, ya se trate de un local de nueva construcción u otro ya existente a comprar o alquilar. Algunos requisitos de las dependencias son:
  • Doble acometida eléctrica.
  • Muelle de carga y descarga.
  • Montacargas y puertas anchas.
  • Altura suficiente de las plantas.
  • Medidas de seguridad en caso de incendio o inundación: drenajes, extintores, vías de evacuación, puertas ignífugas, etc.
  • Aire acondicionado, teniendo en cuenta que se usará para la refrigeración de equipamiento informático.
  • Almacenes.
Aún cuando se disponga del local adecuado, siempre es necesario algún despliegue de infraestructuras en su interior:
  • Falsos suelos y falsos techos.
  • Cableado de red y teléfono.
  • Doble cableado eléctrico.
  • Generadores y cuadros de distribución eléctrica.
  • Acondicionamiento de salas.
  • Instalación de alarmas, control de temperatura y humedad con avisos SNMP o SMTP.
Una parte especialmente importante de estas infraestructuras son aquellas destinadas a la seguridad física de la instalación, lo que incluye:
  • Cerraduras eléctromagnéticas.
  • Torniquetes.
  • Cámaras de seguridad.
  • Detectores de movimiento.
  • Tarjetas de identificación.
Una vez acondicionado el habitáculo se procede a la instalación de las computadoras, las redes de área local, etc. Esta tarea requiere un diseño lógico de redes y entornos, sobre todo en aras a la seguridad. Algunas actuaciones son:
  • Creación de zonas desmilitarizadas (DMZ).
  • Segmentación de redes locales y creación de redes virtuales (VLAN).
  • Despliegue y configuración de la electrónica de red: pasarelas, encaminadores, conmutadores, etc.
  • Creación de los entornos de explotación, pre-explotación, desarrollo de aplicaciones y gestión en red.
  • Creación de la red de almacenamiento.
  • Instalación y configuración de los servidores y periféricos.

En todo centro de computo existen variables para su planeación estratégica y es que en todo centro de computo debe haber áreas de trabajo para cada una de las funciones que se realizan de entre las cuales podemos mencionar:
Supervisor de red: Puesto más nuevo dentro del área que se trata de administrar, ejecutar y desarrollar las funciones que tiene que ver con las instalaciones dela red.
Área de análisis: Aquí se analizan los problemas de la empresa para dale una solución sistematizada.
Area de programación: Recibe información del área de análisis para codificar los programas que se van a suministrar al sistema de computo.
Área de captura: Lugar en e cual se almacena la información en la computadora para su procesamiento.
Operadores de computo: es donde se encuentra el responsable de administrar la consola de sistemas.
VISIÓN
Ubicación física
El lugar donde debe estar ubicado el centro de computo debe de cumplir una serie de requisitos de entre los cuales podemos mencionar a los siguientes:
Estar situado en un lugar donde no pueda acceder personal no autorizado.
Que no entre mucha luz natural.
Debe haber aire acondicionado.
No debe haber entradas de aire natural.
Extinguidores.
Ruta de evacuación

Organización
Es la creación de una estructura, la cual agrupe las actividades necesarias dentro del grupo social.
En un centro de computo la organización debe existir de parte del administrador hacia sus subordinados de manera imparcial.


MISIÓN
Operación de un centro de computo
La operación de un centro de computo se debe llevar a cabo de acuerdo a las funciones que a cada departamento ó área correspondan y estas a su vez deben ser delegadas por el administrador de centro de computo ó sistemas.
Formas de operar un centro de computo
Las formas de operar un centro de computo son consideradas por varios autores como simples restricciones, es decir, el encargado del centro de computo debe decidir (de acuerdo a las jerarquías existentes en el centro de computo) quienes tendrán acceso a todo tipo de información y quienes no lo tendrán de acuerdo al área del centro de computo en que desempeñan sus labores.
Principales departamentos
Departamento de operación
Este departamento es el encargado de operar y/ó manipular el sistema, los datos del mismo, y el equipo con que cuenta el centro de computo; en otras palabras el software y el hardware.
Departamento de producción y control
Este departamento se encarga de verificar que los programas o sistemas que se producen en el departamento de sistemas de computo estén correctamente estructurados.
Así mismo le compete a este departamento, probar el sistema ó programa tantas veces como sea necesario hasta estar seguro de su correcto funcionamiento.


CARACTERISTICAS DE EQUIPOS DE CÓMPUTO


PROCESADOR: Es el motor de un equipo, pueden ser procesadores de un núcleo CELERON, PENTIUM etc. de la marca INTEL y Duron o Sempron etc. de la marca AMD, son las marcas lideres de procesadores. y los de ultima generación de doble nucleó como Dual Core, Core 2 dúo, AMD X2 etc. o los de triple y cuádruple nucleó como los Phnom X3 y X4 de AMD, son 3 y 4 cerebros en 1, imagínate el poder de ellos, y los quad core de Intel de 4 núcleos.

MEMORIA RAM: Cuanta mas tenga, más rápida será tu computadora, 256, 512, 1024, 2048 etc.

TARJETA DE VIDEO: Indispensable para correr aplicaciones que utilicen muchos gráficos, como Windows vista, las hay con video integrado o independientes, si es video integrado, esta memoria de video la agarra de la RAM, por ej. Si tienes 256mb de video integrado, y una RAM con 512 Mb, 256 Mb te los va a tomar de la RAM, es importante que tengas una tarjeta independiente para que no tome nada de la RAM.

DISCO DURO: Para que almacenes lo que quieras, películas, videos, documentos etc., procura tener uno de al menos 160 gb

y demás componentes.

CUIDADO, la computadora que elijas deberá ser acorde a lo que tu necesites, venden en muchos lados computadoras muy baratas porque tienen procesadores CELERON o AMD Sempron, por eso son muy baratas, esos procesadores son económicos y de bajo rendimiento, solo para tareas básicas como documentos en office y navegar en internet
Una red de computadoras consiste  en un tipo de telecomunicaciones  a su vez,este concepto  consistes en las comunicaciones  a distancia :Las redes de  telecomunicaciones  nace de dos necesidades  básicas de la sociedad humana. 

a).La comunicación 
b).La organización  del cocimiento


 Apartir de estas surgen  las redes de computadora .
-Comunicación:Es la accion o efecto o hacer otro participe del conocimiento o información que uno tiene.
A partir de esta definición  se puede apreciar o identificar tres elementos   básicos:


 •Emisor :Es el ente que hace participe  de la información que este tiene.
 •Receptor:Es el ente o unidad que se  recibe  la información que el emisor transmite.
 •Mensaje:Es el contenido de lo que se intercambia.


Para que el esquema emisor,mensaje,receptor se lleva acabo se refiere que estén precentes cada una de los siguientes elementos.

Codificación: Acción  o procedimiento de traducción en la forma  mas adecuada para entrar a un canal de comunicación o transmisión.

Señal:Consiste  en una abstracción   humana que esta contenida en el mensaje  ( básicamente consiste  en un símbolo)  es decir,las señales son representaciones  matemáticas de unas variables  físicas que comúnmente se generan  a partir de funciones  matemáticas que pueden ser de tipo analógica digitales,continuas o discretas.

Canales de Comunicación:Es el medio físico de transmisión  de datos lo cual se define  como canal  al conjunto  de medio de transmisión  que influye  a los canales, las redes  y los protocolos de comunicación.

Protocolo:Consiste en un conjunto de reglas y define la forma que deben efectuarse las comunicaciones de redes,incluyendo  el formato,temporizacion,la secuencia, la revisión y la corrección de errores.

 Dispositivo:Es una unidad  física, que emite señales, estas señales  deben ser  tales que el dispositivo receptor  reconozca  la señal y aqui entra de manera indirecta  el concepto  de protocolo  y codificación.Los parámetros que pasan  y el receptor  y el emisor  son las potencias  y frecuencia de una señal.(La potencia  consiste en capacidad  que tiene un dispositivo para regresar  un trabajo  en un tiempo determinado o bien  el hecho  de cuanta energía  lleva una señal, o por otro lado  la frecuencia de una señal  se interpreta como la cantidad  de señales  emitidas  pro un unidad de tiempo.

Por lo general  las metas que desean  alcanzar  al diseñar e instalar  una red de telecomunicaciones  son las siguientes.

*Proveer  un camino para que los procesos de desenvuelvan  en dispositivos  unidos a la red para que  puedan intercambiar información de forma eficiente.

Los elementos  que intercambian  información entre  si,son los proceso que trabajan dentro de los dispositivos.
La estructura  de una red de telecomunicaciones estas formada por tres elementos  principales:


1.Nodo: Localización física de un proceso.
2.Enlace: Es el vinculo que existe entre  dos nodos a travez  del cual fluye la           información.
3.Protocolo:Es el conjunto  de reglas previamente  establecidos  que definen  los procedimientos  para dos o mas procesos intercambien información, ademas se dice  que estas reglas  definen  la sintaxis,la semántica  y la sincronizacion  del protocolo.


Los enlaces  son una unión entre dos nodos  a través de los cuales fluyen  la información  y dependiendo  de como  fluye la información los enlaces pueden ser tres tipos:

a) Simplex
b) Calduplex
c) Duplex


Otra forma que existe para clasificar los enlaces estan muy relacionadas que esta sincronizacion entre nodo y otro.
A partir  de este criterio  existen los siguiente enlaces.


1.Enlace acicrono:Emisor  y receptor  no utilizan reloj para transmitir datos.
2.Enlaces cicrono:El emisor y receptor están sicronizadas en decir trabajan a partir   del mismo reloj.
3.Enlace isócrono:Es un tipo de enlace moderno,en principio consiste  en un enlace cicrono para transmisión de datos  que sean  sensibles  a datos, se trasmiten información que cambia  al pasar el tiempo  como son animaciones  gráfica.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL DISEÑO DE UNA RED DE TELECOMUNICACIONES

Primer problema:Es el problema que se presenta consiste en el proceso  de adecuar las señales  de información Para su transmisión.Como las telecomunicaciones  estan basadas  en señales digitales.
Estas señales  deben ser convertidas,señales analógicas que llegan a señales digitales.
Una ventaja  de las señales digitales pueden ser comprimidas , y por lo tanto  pueden tener un factor  que ayude a que  estas señales  sean corregidos .En caso de un error de transmisión de datos (Si una señal contribuyese un error interno  es factible que dicha señal  pueda recobrase en su forma original.


Segundo problema:Es la incompatibilidad que existe entre el equipo físico ,como el caso de dos equipos que deben trabajar en forma compatible,esto genera un problema si ambos equipos tienen una arquitectura  completamente opuesta. (como la incompatibilidad  de señalización de convenciones  entre linea,de transmisión  de código  o datos  y otros detalles derivado)

Tercer problema:Es la coordinación que debe existir entre el emisor y el receptor .Los procesos  va mandar  información,donde el otro  proceso debe recibir información, y no transmitir. Aquí es importante  saber cuando empieza un mensaje  y cuando termina.

Cuarto problema:El maximizar la confiabilidad de transmisión minimizar errores.

Quito problema:Optimizar el desempeño.Este es un problema que esta relacionado  con el uso eficiente de los recursos.
Estos recursos que vamos a optimizar son algunos  como la taza efectiva de transmisión de datos (auda),el retardo de transferencia (esta muy relacionado con el tiempo promedio  de un mensaje que va de receptor a emisor ) y por ultimo tenemos  un parámetro relativo que es la potencia (taza normalizada  de transmisión entre el retardo de la transferencia)  .Este nos ayuda  ha encontrar  el punto optimo de una transmisión efectiva.


Sexto problema:El minimizar los costos del diseño.Para esto es necesario  seguir una buena estrategia de diseño.

Séptimo problema:La administración  del sistema  el cual  tiene que ver  cual fácil o difícil,mantener ,administrar,configurar o monitorear el sistema. 

CUESTIONARIO

 


1. ¿Qué es una red de computadoras?

R= Es un conjunto  de ordenadores conectados  entre sí que pueden comunicarse  ,compartir  datos y recursos sin importar la localización física de los distintos  dispositivos.

2. Dibuja el diagrama de red y escribe una breve explicación.
 
 
Tenemos el satélite  el cual en manda la  señal. El ejemplo que se muestra aquí  en el de una casa  en el cual  en esta está la señal de internet  se conecta un filtro  con dos entradas  una para el teléfono y otra para el modem, lo cual por medio del modem  envía señal de internet a las computadoras

3. ¿Qué es un nodo?

R=Actualmente llamamos "nodo" de una red, en nuestro caso Internet, a cualquier punto de conexión de dicha red, normalmente un ordenador, que tenga una especial importancia para más de un usuario.

4. ¿Que significa IP?

R=Es un protocolo de internet, consta de  la separación  de números divididos en 4.

5. ¿Cuáles son las arquitecturas de red que existen?

R=ARPANET, arnet, Ethernet.

6. ¿Que es una topología?

R=Es una red de información que está compuesta por equipos que están conectados  entre sí mediante  líneas de comunicación.

7. Menciona las topologías que existen y explica cada una de ella?

R=•Anillo: se caracteriza por un camino unidireccional cerrado que conecta todos los nodos.
•Doble anillo: Consta de dos anillos  cerrado formando por nodos y enlaces, en cada nodo no esta conectado  solamente  son dos  nodos adyacentes.
•Estrella: Los datos de estas redes fluyen  del emisor hasta  el concentrador, este realiza  todas las funciones de la red, además actúa como  amplificador de datos.
•Bus: Está  topología  permite  que todas las estaciones  reciban la información  que se transmiten, una estación trasmite  y todas las restantes escuchan.
•Mixta: Está compuesta  por la de bus, anillo y estrellas.
•Árbol: Esta estructura  utiliza aplicaciones de televisión por cable; sobré lo cual  podrían basarse  las futuras  estructuras de red que  alcancen los hogares.
•Conexa: Está computadora  se conectada a cada computadora por medio de cables  y no requiere de un servidor.

8. ¿Que es el router?

R=Es un dispositivo  de interconexión  de redes informáticas que permiten asegurar el enrutamiento  de paquetes entre  redes o0 determinar la ruta que debe tomar el paquete  de datos.

9. ¿Para que se utilizan un router?

R=Para manipular los datos que circulan en forma de datagramas para que puedan pasar de un tipo de red a otro.

10. ¿Cuales son los tipos de router que existen  y explica  de que trata cada uno de ellos?

R=•Router del tipo vector de distancia genera una tabla  de enrutamiento  que calcula el “costo” de cada  ruta y después  envía a una  tabla  a los router más cercanos.
•Router del tipo  estado enlace escuchan continuamente  la red para poder identificar los diferentes elementos que lo rodean.

11. ¿Qué es un repetidor?

R= Es un dispositivo  sencillo utilizado para generar una señal  entre nodos de una red.

12. ¿Cual es la función del repetidor?

R=Este solamente  funciona en el nivel físico de la capa 1 del modelo OSI, es decir que solo actúa  sobre la información binaria que viaja en la línea de transmisión.

13. Menciona la utilización de repetidor

R=Puede utilizarse como un interfaz entre dos medios físicos  de tipos diferente, es decir que se pueden conectar un segmento  de par trenzado a una línea de fibra óptica.

14. ¿Cuantos tipos de concentradores de red existen?

R=•Concentrador pasivo
•concentrador de conmutación
 •concentrador de análogos
•concentrador Digitales.

15. ¿Qué es un conmutador?

R=Es un puente  con múltiples puertos, es decir, que es un elemento  activo que trabajan en el nivel.

16. De acuerdo al tamaño podemos categorizar las redes en:

R=LAN    MAN WAN SAN PAN

17. ¿Cuantos tipos de cable existen para conectar en una red y cuáles son ?

R= cable par trenzado, cable coaxial y cable óptico.


CONCENTRADORES

Un concentrador o hub es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red y poder ampliarla. Esto significa que dicho dispositivo recibe una señal y repite esta señal emitiéndola por sus diferentes puertos.

Concentradores de doble velocidad

Los concentradores sufrieron el problema de que como simples repetidores sólo podían soportar una única velocidad. Mientras que los PC normales con ranuras de expansión podrían ser fácilmente actualizados a Fast Ethernet con una nueva tarjeta de red, máquinas con menos mecanismos de expansión comunes, como impresoras, pueden ser costosas o imposibles de actualizar. Por lo tanto, un punto medio entre concentrador y conmutador es conocido como concentrador de doble velocidad.
Este tipo de dispositivos consisten fundamentalmente en dos concentradores (uno de cada velocidad) y dos puertos puente entre ellos. Los dispositivos se conectan al concentrador apropiado automáticamente, en función de su velocidad. Desde el puente sólo se tienen dos puertos, y sólo uno de ellos necesita ser de 100 Mb/s.

Usos

Históricamente, la razón principal para la compra de concentradores en lugar de los conmutadores era el precio. Esto ha sido eliminado en gran parte por las reducciones en el precio de los conmutadores, pero los concentradores aún pueden ser de utilidad en circunstancias especiales:
  • Un analizador de protocolo conectado a un conmutador no siempre recibe todos los paquetes desde que el conmutador separa a los puertos en los diferentes segmentos. La conexión del analizador de protocolos con un concentrador permite ver todo el tráfico en el segmento. (Los conmutadores caros pueden ser configurados para permitir a un puerto escuchar el tráfico de otro puerto. A esto se le llama puerto de duplicado. Sin embargo, estos costos son mucho más elevados).
  • Algunos grupos de computadoras o cluster, requieren cada uno de los miembros del equipo para recibir todo el tráfico que trata de ir a la agrupación. Un concentrador hará esto, naturalmente; usar un conmutador en estos casos, requiere la aplicación de trucos especiales.
  • Cuando un conmutador es accesible para los usuarios finales para hacer las conexiones, por ejemplo, en una sala de conferencias, un usuario inexperto puede reducir la red mediante la conexión de dos puertos juntos, provocando un bucle. Esto puede evitarse usando un concentrador, donde un bucle se romperá en el concentrador para los otros usuarios. (También puede ser impedida por la compra de conmutadores que pueden detectar y hacer frente a los bucles, por ejemplo mediante la aplicación de Spanning Tree Protocol.)
  • Un concentrador barato con un puerto 10BASE2 es probablemente la manera más fácil y barata para conectar dispositivos que sólo soportan 10BASE2 a una red moderna (no suelen venir con los puertos 10BASE2 conmutadores baratos).

Puente de red

Un puente o bridge es un dispositivo de interconexión de redes de ordenadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Este interconecta dos segmentos de red (o divide una red en segmentos) haciendo el pasaje de datos de una red hacia otra, con base en la dirección física de destino de cada paquete.
Un bridge conecta dos segmentos de red como una sola red usando el mismo protocolo de establecimiento de red.
Funciona a través de una tabla de direcciones MAC detectadas en cada segmento a que está conectado. Cuando detecta que un nodo de uno de los segmentos está intentando transmitir datos a un nodo del otro, el bridge copia la trama para la otra subred. Por utilizar este mecanismo de aprendizaje automático, los bridges no necesitan configuración manual.
La principal diferencia entre un bridge y un hub es que el segundo pasa cualquier trama con cualquier destino para todos los otros nodos conectados, en cambio el primero sólo pasa las tramas pertenecientes a cada segmento. Esta característica mejora el rendimiento de las redes al disminuir el tráfico inútil.
Para hacer el bridging o interconexión de más de 2 redes, se utilizan los switch.
Se distinguen dos tipos de bridge:
  • Locales: sirven para enlazar directamente dos redes físicamente cercanas.
  • Remotos o de área extensa: se conectan en parejas, enlazando dos o más redes locales, formando una red de área extensa, a través de líneas telefónicas.

Brouter

Un brouter es dispositivo de interconexión de redes de computadores que funciona como un bridge (puente de red) y como un enrutador. Un brouter puede ser configurado para actuar como bridge para parte del tráfico de red, y como enrutador para el resto.

Enrutador



Enrutador inalámbrico.
El enrutador (calco del inglés router), Calculo diferencial, ruteador o encaminador es un dispositivo de hardware para interconexión de red de ordenadores que opera en la capa tres (nivel de red) del modelo OSI. Un enrutador es un dispositivo para la interconexión de redes informáticas que permite asegurar el enrutamiento de paquetes entre redes o determinar la mejor ruta que debe tomar el paquete de datos.

Tipos de encaminadores

Los enrutadores pueden proporcionar conectividad dentro de las empresas, entre las empresas e Internet, y en el interior de proveedores de servicios de Internet (ISP). Los enrutadores más grandes (por ejemplo, el Alcatel-Lucent 7750 SR) interconectan ISPs, se suelen llamar metro routers, o pueden ser utilizados en grandes redes de empresas.

  • Proveedor Edge Router: Situado en el borde de una red ISP, habla BGP externo(eBGP)a un destinatario (sS]].

Conectividad Small Office, Home Office (SOHO)

Los enrutadores se utilizan con frecuencia en los hogares para conectar a un servicio de banda ancha, tales como IP sobre cable o ADSL. Un enrutador usado en una casa puede permitir la conectividad a una empresa a través de una red privada virtual segura.
Si bien funcionalmente similares a los enrutadores, los enrutadores residenciales usan traducción de dirección de red en lugar de enrutamiento.
En lugar de conectar ordenadores locales a la red directamente, un enrutador residencial debe hacer que los ordenadores locales parezcan ser un solo equipo.

Encaminadores de empresa

En las empresas se pueden encontrar enrutadores de todos los tamaños. Si bien los más poderosos tienden a ser encontrados en ISPs, instalaciones académicas y de investigación, pero también en grandes empresas.
El modelo de tres capas es de uso común, no todos de ellos necesitan estar presentes en otras redes más pequeñas.

Acceso

Los enrutadores de acceso, incluyendo SOHO, se encuentran en sitios de clientes como sucursales que no necesitan de enrutamiento jerárquico de los propios. Normalmente, son optimizados para un bajo costo.

Distribución

Los enrutadores de distribución agregan tráfico desde enrutadores de acceso múltiple, ya sea en el mismo lugar, o de la obtención de los flujos de datos procedentes de múltiples sitios a la ubicación de una importante empresa. Los enrutadores de distribución son a menudo responsables de la aplicación de la calidad del servicio a través de una WAN, por lo que deben tener una memoria considerable, múltiples interfaces WAN, y transformación sustancial de inteligencia.
También pueden proporcionar conectividad a los grupos de servidores o redes externas.En la última solicitud, el sistema de funcionamiento del enrutador debe ser cuidadoso como parte de la seguridad de la arquitectura global. Separado del enrutador puede estar un Cortafuegos o VPN concentrador, o el enrutador puede incluir estas y otras funciones de seguridad.Cuando una empresa se basa principalmente en un campus, podría no haber una clara distribución de nivel, que no sea tal vez el acceso fuera del campus.
En tales casos, los enrutadores de acceso, conectados a una red de área local (LAN), se interconectan a través del Core routers.

Núcleo

En las empresas, el core router puede proporcionar una "columna vertebral" interconectando la distribución de los niveles de los enrutadores de múltiples edificios de un campus, o a las grandes empresas locales.Tienden a ser optimizados para ancho de banda alto.
Cuando una empresa está ampliamente distribuida sin ubicación central, la función del Core router puede ser asumido por el servicio de WAN al que se suscribe la empresa, y la distribución de enrutadores se convierte en el nivel más alto.

Borde

Los routers de borde enlazan sistemas autónomos con las redes troncales de Internet u otros sistemas autónomos, tienen que estar preparados para manejar el protocolo bgp y si quieren recibir las rutas bgp deben poser mucha memoria.

Encaminadores inalámbricos

A pesar de que tradicionalmente los enrutadores solían tratar con redes fijas (Ethernet, ADSL, RDSI...), en los últimos tiempos han comenzado a aparecer enrutadores que permiten realizar una interfaz entre redes fijas y móviles (Wi-Fi, GPRS, Edge, UMTS,Fritz!Box, WiMAX...) Un enrutador inalámbrico comparte el mismo principio que un enrutador tradicional. La diferencia es que éste permite la conexión de dispositivos inalámbricos a las redes a las que el enrutador está conectado mediante conexiones por cable. La diferencia existente entre este tipo de enrutadores viene dada por la potencia que alcanzan, las frecuencias y los protocolos en los que trabajan.
En wifi estas distintas diferencias se dan en las denominaciones como clase a/b/g/ y n.

Router ADSL

El router ADSL es un dispositivo que permite conectar uno o varios equipos o incluso una red de área local (LAN)
Diagrama de una red simple con un modem 2Wire que actúa como ruteador Firewall y DHCP.
Realmente se trata de varios componentes en uno. Realiza las funciones de:
  • Puerta de enlace, ya que proporciona salida hacia el exterior a una red local.
  • Router: cuando le llega un paquete procedente de Internet, lo dirige hacia la interfaz destino por el camino correspondiente, es decir, es capaz de encaminar paquetes IP.
  • Módem ADSL: modula las señales enviadas desde la red local para que puedan transmitirse por la línea ADSL y demodula las señales recibidas por ésta para que los equipos de la LAN puedan interpretarlos. De hecho, existen configuraciones formadas por un módem ADSL y un router que hacen la misma función que un router ADSL.
  • Punto de acceso wireless: algunos router ADSL permiten la comunicación vía Wireless (sin cables) con los equipos de la red local.
Como se puede ver, los avances tecnológicos han conseguido introducir la funcionalidad de cuatro equipos en uno sólo.
Interfaz ADSL
El cable telefónico de par de cobre que tenemos todos en casa se diseñó inicialmente para la transmisión de voz. Al comienzo de la era de las comunicaciones digitales se comenzó a utilizar para la transmisión de datos. El sistema era fácil: los "unos" (determinado ausencia de esa tensión por el mismo periodo de tiempo) y "ceros" (que no dejan de ser más que un impulso de tensión de unos 5 voltios durante un tiempo determinado ausencia de esa tensión por el mismo periodo de tiempo) de que estaban compuestas las señales digitales que genera el ordenador no podían circular por el cable telefónico. Para poder hacerlo se "modulaban", es decir, se convertían en un sonido que sí puede transmitirse. Las señales que se recibían lo hacían en forma de sonido que, a su vez, eran demoduladas y convertidas de nuevo en señales eléctricas ("unos" y "ceros"). Esto lo hacía un modem (modulador - demodulador). Es como si silbáramos con dos notas distintas (una para los "unos" y otra para los "ceros") por el teléfono. Todo el ancho de banda que admite el cable es empleado por la transmisión de datos. Este tipo de tecnología se denomina analógica.
Posteriormente se crea la tecnología RDSI que hizo posible que por los cables de teléfono pudiesen circular los "unos" y "ceros" puros, sin modular, como impulsos eléctricos que son. Ésta es la única tecnología de transmisión de datos verdaderamente digital. Esta tecnología presenta, sin embargo, un inconveniente, que se considera insalvable: las características electrónicas del famoso cable telefónico impide que se puedan transmitir datos en forma digital a una velocidad superior a 64 kBps. Para aumentar la velocidad se emplean varias líneas telefónicas. Se puede hablar y enviar datos por una línea básica porque está compuesta por dos líneas individuales, una de voz y otra de datos.
Entonces surge ADSL. En contra de lo que se cree, no es una tecnología digital, sino tan analógica como el antiguo modem de 56 KBps, lo que sucede es que el tipo de señal analogica se la "interpreta" como digital por las variaciones que posee, en realidad si la señal fuera realmente digital la misma no podria alcanzar ni los 100 metros y se caería, sabiendo que las lineas adsl superan los 5 kilometros. La diferencia estriba en un elemento definitivo: el oído humano no es capaz de oír todo el rango de frecuencias que produce la voz (el mismo principio empleado para poder comprimir música). De este modo, se aplica un filtro sofométrico que deja pasar sólo el rango de frecuencias audibles y descarta las restantes, tanto por encima como por debajo de este rango. Es la función que desempeña el microfiltro que se pone en los teléfonos en una línea ADSL. En este espacio que queda libre se colocan diversas frecuencias portadoras moduladas con datos igual que hacía el modem. El aumento en la velocidad del ADSL viene dado porque, según va aumentando el nivel tecnológico, es posible meter más frecuencias portadoras en esos espacios libres, pues los filtros que separan unas portadoras de otras son cada vez más selectivos.
El router ADSL proporciona acceso a Internet a través de una línea ADSL, por lo que la interfaz que comunica con el exterior debe adaptarse a este medio. Por ello, este dispositivo lleva una interfaz RJ11 para conectar el cable telefónico. Existen routers que disponen de dos conexiones RJ11 para poder transmitir sobre dos líneas y así duplicar la capacidad de transmisión. Además, debe de estar provisto de un modulador para adecuar las señales de datos a las frecuencias en las que trabaja la tecnología ADSL y de un demodulador para poder interpretar las señales que le llegan desde el exterior.

Interfaz LAN

Por el otro lado está el conjunto de equipos o la red de área local a la cual se quiere dar conexión a Internet. En esta parte hay más posibilidades para realizar la comunicación. Las más comunes son Ethernet y Wireless, incluso hay dispositivos que proporcionan ambas a la vez.
Para el primer caso, el router ADSL debe tener una o varias interfaces Ethernet. A cada una de estas interfaces se pueden conectar los equipos directamente o bien subredes comunicadas por medio de un concentrador (hub) o un conmutador (switch).
Para el caso de una interfaz Wireless, la comunicación se realiza sin cables. Simplemente hay que ubicar el equipo que se quiere conectar a Internet con una interfaz de estas características en una zona que tenga cobertura.
Otra interfaz que pueden ofrecer los routers ADSL es por puerto USB. Lo normal en este caso es conectar un sólo equipo al router por este puerto, por ley.

Conmutador (dispositivo de red)


Switch Fast Ethernet de 16 puertos.
Un conmutador o switch es un dispositivo digital de lógica de interconexión de redes de computadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Su función es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los puentes (bridges), pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red.

Un conmutador en el centro de una red en estrella.
Los conmutadores se utilizan cuando se desea conectar múltiples redes, fusionándolas en una sola. Al igual que los puentes, dado que funcionan como un filtro en la red, mejoran el rendimiento y la seguridad de las LANs (Local Area Network- Red de Área Local).

Interconexión de conmutadores y puentes

Los puentes (bridges) y conmutadores (switches) pueden conectarse unos a los otros pero siempre hay que hacerlo de forma que exista un único camino entre dos puntos de la red . En caso de no seguir esta regla , se forma un bucle o loop en la red, que produce la transmisión infinita de tramas de un segmento al otro . Generalmente estos dispositivos utilizan el algoritmo de spanning tree para evitar bucles, haciendo la transmisión de datos de forma segura.

Introducción al funcionamiento de los conmutadores


Conexiones en un switch Ethernet
Los conmutadores poseen la capacidad de aprender y almacenar las direcciones de red de nivel 2 (direcciones MAC) de los dispositivos alcanzables a través de cada uno de sus puertos. Por ejemplo, un equipo conectado directamente a un puerto de un conmutador provoca que el conmutador almacene su dirección MAC. Esto permite que, a diferencia de los concentradores o hubs, la información dirigida a un dispositivo vaya desde el puerto origen al puerto de destino. En el caso de conectar dos conmutadores o un conmutador y un concentrador, cada conmutador aprenderá las direcciones MAC de los dispositivos accesibles por sus puertos, por lo tanto en el puerto de interconexión se almacenan las MAC de los dispositivos del otro conmutador.

Bucles de red e inundaciones de tráfico

Como anteriormente se comentaba, uno de los puntos críticos de estos equipos son los bucles (ciclos CRC) que consisten en habilitar dos caminos diferentes para llegar de un equipo a otro a través de un conjunto de conmutadores. Los bucles se producen porque los conmutadores que detectan que un dispositivo es accesible a través de dos puertos emiten la trama por ambos. Al llegar esta trama al conmutador siguiente, este vuelve a enviar la trama por los puertos que permiten alcanzar el equipo. Este proceso provoca que cada trama se multiplique de forma exponencial, llegando a producir las denominadas inundaciones de la red, provocando en consecuencia el fallo o caída de las comunicaciones.

Clasificación de Switches

Atendiendo al método de direccionamiento de las tramas utilizadas:

Store-and-Forward
Los switches Store-and-Forward guardan cada trama en un buffer antes del intercambio de información hacia el puerto de salida. Mientras la trama está en el buffer, el switch calcula el CRC y mide el tamaño de la misma. Si el CRC falla, o el tamaño es muy pequeño o muy grande (un cuadro Ethernet tiene entre 64 bytes y 1518 bytes) la trama es descartada. Si todo se encuentra en orden es encaminada hacia el puerto de salida.
Este método asegura operaciones sin error y aumenta la confianza de la red. Pero el tiempo utilizado para guardar y chequear cada trama añade un tiempo de demora importante al procesamiento de las mismas. La demora o delay total es proporcional al tamaño de las tramas: cuanto mayor es la trama, mayor será la demora.
Cut-Through
Los Switches Cut-Through fueron diseñados para reducir esta latencia. Esos switches minimizan el delay leyendo sólo los 6 primeros bytes de datos de la trama, que contiene la dirección de destino MAC, e inmediatamente la encaminan.
El problema de este tipo de switch es que no detecta tramas corruptas causadas por colisiones (conocidos como runts), ni errores de CRC. Cuanto mayor sea el número de colisiones en la red, mayor será el ancho de banda que consume al encaminar tramas corruptas.
Existe un segundo tipo de switch cut-through, los denominados fragment free, fue proyectado para eliminar este problema. El switch siempre lee los primeros 64 bytes de cada trama, asegurando que tenga por lo menos el tamaño mínimo, y evitando el encaminamiento de runts por la red.
Adaptative Cut-Through
Los switches que procesan tramas en el modo adaptativo soportan tanto store-and-forward como cut-through. Cualquiera de los modos puede ser activado por el administrador de la red, o el switch puede ser lo bastante inteligente como para escoger entre los dos métodos, basado en el número de tramas con error que pasan por los puertos.
Cuando el número de tramas corruptas alcanza un cierto nivel, el switch puede cambiar del modo cut-through a store-and-forward, volviendo al modo anterior cuando la red se normalice.
Los switches cut-through son más utilizados en pequeños grupos de trabajo y pequeños departamentos. En esas aplicaciones es necesario un buen volumen de trabajo o throughput, ya que los errores potenciales de red quedan en el nivel del segmento, sin impactar la red corporativa.
Los switches store-and-forward son utilizados en redes corporativas, donde es necesario un control de errores.
Atendiendo a la forma de segmentación de las sub-redes:
Switches de Capa 2 o Layer 2 Switches
Son los switches tradicionales, que funcionan como puentes multi-puertos. Su principal finalidad es dividir una LAN en múltiples dominios de colisión, o en los casos de las redes en anillo, segmentar la LAN en diversos anillos. Basan su decisión de envío en la dirección MAC destino que contiene cada trama.
Los switches de nivel 2 posibilitan múltiples transmisiones simultáneas sin interferir en otras sub-redes. Los switches de capa 2 no consiguen, sin embargo, filtrar difusiones o broadcasts, multicasts (en el caso en que más de una sub-red contenga las estaciones pertenecientes al grupo multicast de destino), ni tramas cuyo destino aún no haya sido incluido en la tabla de direccionamiento.
Switches de Capa 3 o Layer 3 Switches
Son los switches que, además de las funciones tradicionales de la capa 2, incorporan algunas funciones de enrutamiento o routing, como por ejemplo la determinación del camino basado en informaciones de capa de red (capa 3 del modelo OSI), validación de la integridad del cableado de la capa 3 por checksum y soporte a los protocolos de routing tradicionales (RIP, OSPF, etc)
Los switches de capa 3 soportan también la definición de redes virtuales (VLAN's), y según modelos posibilitan la comunicación entre las diversas VLAN's sin la necesidad de utilizar un router externo.
Por permitir la unión de segmentos de diferentes dominios de difusión o broadcast, los switches de capa 3 son particularmente recomendados para la segmentación de redes LAN muy grandes, donde la simple utilización de switches de capa 2 provocaría una pérdida de rendimiento y eficiencia de la LAN, debido a la cantidad excesiva de broadcasts.
Se puede afirmar que la implementación típica de un switch de capa 3 es más escalable que un router, pues éste último utiliza las técnicas de enrutamiento a nivel 3 y encaminamiento a nivel 2 como complementos, mientras que los switches sobreponen la función de enrutamiento encima del encaminamiento, aplicando el primero donde sea necesario.
Dentro de los Switches Capa 3 tenemos:
Paquete-por-Paquete (Packet by Packet)
Básicamente, un switch Packet By Packet es un caso especial de switch Store-and-Forward pues, al igual que éstos, almacena y examina el paquete, calculando el CRC y decodificando la cabecera de la capa de red para definir su ruta a través del protocolo de enrutamiento adoptado.
Layer-3 Cut-through
Un switch Layer 3 Cut-Through (no confundir con switch Cut-Through), examina los primeros campos, determina la dirección de destino (a través de la información de los headers o cabeceras de capa 2 y 3) y, a partir de ese instante, establece una conexión punto a punto (a nivel 2) para conseguir una alta tasa de transferencia de paquetes.
Cada fabricante tiene su diseño propio para posibilitar la identificación correcta de los flujos de datos. Como ejemplo, tenemos el "IP Switching" de Ipsilon, el "SecureFast Virtual Networking de Cabletron", el "Fast IP" de 3Com.
El único proyecto adoptado como un estándar de hecho, implementado por diversos fabricantes, es el MPOA (Multi Protocol Over ATM). El MPOA, en desmedro de su comprobada eficiencia, es complejo y bastante caro de implementar, y limitado en cuanto a backbones ATM.
Además, un switch Layer 3 Cut-Through, a partir del momento en que la conexión punto a punto es establecida, podrá funcionar en el modo "Store-and-Forward" o "Cut-Through"
Switches de Capa 4 o Layer 4 Switches
Están en el mercado hace poco tiempo y hay una controversia en relación con la adecuada clasificación de estos equipos. Muchas veces son llamados de Layer 3+ (Layer 3 Plus).
Básicamente, incorporan a las funcionalidades de un switch de capa 3 la habilidad de implementar la políticas y filtros a partir de informaciones de capa 4 o superiores, como puertos TCP/UDP, SNMP, FTP, etc.